Muchas voces bajo una misma lucha

Los pasados días 25,26 y 27 de enero se ha celebrado en Madrid el Foro Social Mundial, organizado localmente para esta edición. Las actividades de este encuentro tienen un punto común, el llevar a cabo el lema “Otro Mundo es Posible” y la lucha contra el actual sistema imperialista y neoliberal. Multitud de colectivos, asociaciones e individuales se dieron cita en los diversos talleres programados para debatir y proponer acciones en distintos campos de actuación como el medio ambiente, la precariedad laboral, los medios de comunicación, la educación, la vivienda o la lucha por los derechos de las mujeres.
El Foro comenzó en la tarde del viernes 25 con una presentación en el Instituto Cardenal Cisneros. Desde el primer momento, con las colas interminables y el aforo más que completo, pudimos comprobar el poder de convocatoria del encuentro. Sin demasiada publicidad y con un sistema de autofinanciación, las previsiones de los organizadores se vieron desbordadas, en este caso para mayor orgullo. El acto, coordinado por varios representantes de la asamblea organizativa, contó con la presencia de un miembro del Espacio Polivalente Autogestionado Patio Maravillas (sede principal del Foro), un miembro del Comité de Huelga de Metro de Madrid, Carlos Taibo (profesor de C.C Políticas de la UAM), una representante de la Asociación de Vecinos de la Cañada Real y Lola Sepúlveda (Centro de Documentación Zapatista).
Hay que destacar la intervención de Carlos Taibo, que alabó la necesidad de construir este tipo de foros a nivel local, haciendo gala del famoso “piensa globalmente, actúa localmente”. En palabras de Taibo, los movimientos sociales habían hecho gala de la primera parte, el pensar globalmente, pero parece que hay una asignatura pendiente para actuar de modo local. El día de presentación culminó con un concierto de la banda Finis Terrae en el Patio Maravillas.
Para la jornada del sábado, la actividad del foro se trasladó casi íntegramente al Patio (exceptuando un par de talleres) en el que se iban a celebrar hasta 22 talleres de debate y participación a lo largo del día. En uno de ellos, llamado “Medios de Comunicación”, se analizaron los procesos de manipulación de los medios generalistas y se presentó el funcionamiento y utilidad de los medios de contrainformación o información alternativa para los movimientos sociales. Esta mesa contó con la presencia de los colectivos Diagonal (www.diagonalperiodico.net) , Nodo50 (www.nodo50.org) Tercera Información (www.tercerainformacion.es) y la Unión de Radios Comunitarias de Madrid (www.urcm.net).
Sobre las 19.15 de la tarde, con todos los talleres finalizados (a alguno de ellos hasta les faltó tiempo) comenzó el pasacalles previsto. Los asistentes, en un ambiente de fiesta y acompañados por una batucada, hicieron un recorrido en el que se celebraron varios actos reivindicativos en defensa de los derechos humanos en Turquía, la dignidad indígena en México y la crítica a las multinacionales petrolíferas. El recorrido de las cerca de mil personas que secundaron el acto volvió al Patio Maravillas tras pasar por calles como Princesa, Alberto Aguilera o Fuencarral.
Cabe destacar la gran asistencia y, sobretodo, la diversidad de gente que participó en las actividades. Esta diversidad enriquece sobremanera a estos movimientos sociales pero, en cierto modo, y cómo se comentaba por los rincones del Patio puede entorpecer el poner concreción a las ideas y acciones. La naturaleza de este tipo de encuentros es el intentar aunar muchas voces bajo un mismo bloque y no es fácil sacar conclusiones claras. A veces uno se pregunta qué es lo que queda después de todo esto. En mi opinión, una de las cosas más importantes es el sentimiento de que no somos pocos los que luchamos. Quizás a nuestra generación le falte un paso para lograr este “otro mundo es posible”, pero el caldo de cultivo es importante conservarlo y aumentarlo. Próxima cita: Belén (Brasil) 2009.
0 comentarios